sábado, 22 de noviembre de 2014

voleibol 2014

Voleibol femenino RD gana cuarto oro seguido en Centroamericanos; Brenda Castillo JMV - See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/21/centroamericanos-gana-oro-voleibol-femenino-brenda-castillo-jmv#sthash.thNpsRmH.dpuf.


Equipo dominicano del voleibol femenino tras ganar oro en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe (imagen cortesía de colimdo.org)

Córdoba, Mexico. República Dominicana obtuvo la corona del voleibol femenino en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe luego de vencer a Puerto Rico en tres sets por 25-19, 25-19 y 25-19.
Dominicana obtuvo su cuarto cetro de manera consecutiva, incrementando su record histórico a seis conquistas regionales, al tomar en cuenta los oros ganados en 1946, 1962, 2002, 2006, 2010 y 2014, según publicó el Comité Olímpico Dominicano en su portal.
El record histórico de Dominicana comprende también una plata en 1998 y cuatro bronces en 1966, 1974, 1978 y 1982, para un total de 11 podios.
Bethania de la Cruz anotó 14 puntos, mientras que Prisilla Rivera hizo 13 y Annerys Vargas 10 por parte del cuatro Dominicano. Aurea Cruz registró 17 puntos y Stephanie Enright 10 para Puerto Rico. El equipo Dominicano se impuso 15-4 en bloqueo. Los saques as estuvieron igualados 2-2 por bando. Puerto Rico entregó 21 puntos y Dominicana sólo 12.
“Estoy orgulloso de mi equipo, no obtuvimos el resultado que queríamos. Hubiera deseado que mis muchachas hubieran salido a jugar con mayor intensidad, no nos salió y hay que seguir trabajando”, mencionó José Mieles, dirigente de Puerto Rico.
“Siempre tuvimos el objetivo en mente, que era trabajar fuerte, somos un equipo de trabajadoras. No tenemos estrellas. Si quieres obtener algo, tienes que trabajar para ello”, expuso Marcos Kwiek, coach de Dominicana.
“Dominicana es siempre un equipo muy difícil, muy competitivo, muy ofensivo. Sabíamos que así iba a ser. Estamos conformes con la medalla de plata, aunque hay que seguir adelante para mejorar y trabajar más”, expuso Yarimar Rosa, capitana de Puerto Rico.
“Nosotras estamos súper felices al conseguir nuestra meta, que era poder ganar este torneo, y muy agradecidas por el trabajo hecho. Cerrar con el oro es cerrar un gran año, luego del quinto lugar mundial”, remarcó Bethania de la Cruz, capitana de Dominicana.
Brenda Castigo gana JMV
La jugadora dominicana Brenda Castillo capture los máximos honores dentro de las finales del voleibol femenino en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Castillo fue distinguida como la Jugadora Más Valiosa, la Mejor Defensora y la Mejor Receptora, además de Mejor Líbero de la competencia. La Cubana Melissa Vargas fue la mejor anotadora del torneo al totalizar 129 puntos.
Regla Gracia, también de Cuba y la puertorriqueña Áurea Cruz, recibieron los honores como Mejor Primera y Segunda Atacante, respectivamente. Mientras que Annerys Vargas de Dominicana y Mijal Hines de Costa Rica, se llevaron los honores como Mejores Bloqueadoras.
La Mejor Acomodadora fue la también Dominicana Niverka Marte, mientras que Gina Mambrú capturó la distinction como el Mejor Servicio. La Mejor Opuesta fue la puertorriqueña, Saraí Álvarez.
- See more at: http://www.elcaribe.com.do/2014/11/21/centroamericanos-gana-oro-voleibol-femenino-brenda-castillo-jmv#sthash.thNpsRmH.dpuf


JUEGO DE REP.DOM. VS CUBA.

                                                         2003




el voleibol en ek 2003

El año 2003 y el impulso internacional del voleibol femenino dominicano.



El 2003 fue un año extraordinario para la selección femenina dominicana de voleibol superior quienes estuvieron bajo el mando del entrenador cubano Jorge Garbey quien sustituyó a Jorge Perez Vento después de 8 años.
Panam 2003

El equipo comprendidoprincipalmente por Anneris Valdez, Yudelkis Bautista, Evelyn Carreras, Alexandra Casó, Sofia Heredia, Nurys Arias, Milagros Cabral, Francia Jackson, Cosiris Rodriguez, Kenia Moreta, Prisilla Rivera y Juana González tuvo una apretada agenda en el voleibol internacional.
Fue el primer año en que este equipo participo en el Montreux Volleyball Master donde a pesar de obtener un record de 0-4 tuvieron juegos de tú a tú con grandes equipos como China en ese tiempo.
Luego de una ronda de juegos de fogueos contra España se dirigen a la II Copa Panamericana de Voleibol celebrada en México donde quedaron en segundo lugar detrás de Estados Unidos luego de derrotar al siempre rival Cuba durante la semifinal en cinco batallados sets. Dominicana con este segundo lugar clasifica por primera vez al Grand Prix de Voleibol.
Estos dos torneos fueron claves para la preparación de las dominicanas previas a los Juegos Panamericanos 2003 celebrados en el país donde Dominicana, luego de derrotar a Brasil en la semifinal, se enfrentó a la poderosa Cuba en un partido que se extendió a 5 emocionantes. El partido terminó con parciales 25-16, 25-17, 14-25, 26-28, 15-13 a favor de Dominicana quienes nos dieron nuestra primera medalla en voleibol en unos Juegos Panamericanos y que mejor que ser una medalla de ORO.
Panam 2003

Yudelkis Bautista fue escogida como la jugadora más valiosa, mejor bloqueo Annerys Vargas y Mejor libero Evelyn Carreras
Después de conseguir  este preciado premio se trasladan a Hong Kong donde terminaron en segundo lugar en el International Volleyball Challenge al caer en la final frente al equipo anfitrión. Luego de este torneo República Dominicana de dirigió al Campeonato de la Confederación Norte, Centroamérica y el Caribe (NORCECA) donde ganaron la medalla de Bronce.
Todos estos logros fueron reconocidos por la Federación Internacional de Voleibol otorgándole la invitación o “Wild Card” al prestigioso torneo internacional La Copa del Mundo, primer torneo clasificatorio para los Juegos Olímpicos del 2004.
Dom World Cup
Dominicana llega al torneo en la posición  #14 del ranking mundial de la FIVB y este sería la primera vez que República Dominicana participaría en dicho torneo. El equipo dominicano terminó con record de 3-8 donde ganó los partidos ante Polonia, Egipto y Argentina quedando en el décimo lugar del evento.
Después de la Copa del Mundo vendría el Clasificatorio Femenino para los Juegos Olímpicos de la zona NORCECA, evento que se celebró en Santo Domingo y donde participaron los equipos de Cuba, Canadá, Puerto Rico y México.
En este evento el equipo dominicano quedo en segundo lugar, teniendo que ir a un repechaje en Enero del 2004 en Venezuela donde ganaron todos sus partidos sin perder un solo set clasificando por primera vez a los Juegos Olímpicos.
Con las invitaciones a grandes torneos internacionales y el pase por primera vez al Grand Prix nos demuestran el gran año que fue el 2003 para nuestra selección superior, haciéndose notar en los diferentes eventos y abriéndose paso a nivel internacional.

jueves, 20 de noviembre de 2014

                    Fundamentos tecnicos.

 

Manejo del balón

Se emplean diversas técnicas para impulsar el balón en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
  • Saque: se usa para poner en juego al balón.
  • Voleo: el balón se pasa utilizando suavemente las manos, impulsándolo con las yemas de los dedos hacia arriba y al frente.
  • Golpe bajo: el balón es golpeado desde abajo hacia arriba por ambos antebrazos, logrando así un bote hacia arriba con un gran impulso hacia al frente y una gran elevación.
  • Remate: pone fin a una jugada ofensiva. El jugador corre, salta y golpea el balón.
  • Bloqueo: interceptación de los ataques del contrario al primer toque saltando junto a la red con los brazos alzados.

Posición fundamental

  • Alta: posición relativamente levantada, con los pies colocados ligeramente separados, uno delante del otro, y las rodillas levemente flexionadas.
  • Media: posición intermedia. Respecto a la posición anterior varían las rodillas y tobillos, que se flexionan más. Se debe elevar el talón del pie retrasado.
  • Baja: posición relativamente agachada. Se flexionan y separan aún más las piernas. Del pie retrasado se elevan el talón y la planta, quedando apoyado en la punta. Esta posición permite un desplazamiento casi nulo.

Desplazamientos

  • Paso normal: el jugador se desplaza la distancia de un paso común.
  • Paso añadido: el jugador se desplaza a una distancia mayor que la de un paso común.
  • Paso doble: el jugador se desplaza la distancia de dos pasos.
  • Salto: el jugador se desplaza por medio de saltos.
  • Carrera: el jugador corre para desplazarse.

Servicio o saque

 

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador contrario que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para participar en el subsiguiente ataque.
Se puede hacer de diferentes maneras:
  • Mano baja: el balón se sujeta estático en una mano y se impulsa con la otra en un movimiento de péndulo. Se emplea en las etapas de formación de los jugadores.
  • Tenis fuerte: el balón se lanza al aire hacia adelante y sin rebasar al sacador, luego el balón se golpea con el puño firme y el brazo estirado.
  • Tenis flotante: es similar al anterior, solo que se golpea con la mano abierta.
  • Gancho flotante: se efectúa lanzando el balón levemente al aire y golpeándolo con ambos brazos, de abajo hacia arriba.
  • Gancho fuerte: es similar al anterior, sólo que una mano sostiene al balón y la otra lo golpea.

Bloqueo

Es la primera barrera para detener sobre la red los balones procedentes del campo contrario. Los jugadores saltan junto a la red con los brazos arriba para devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares.porque si el balon bota en el suelo el equipo contrario sera el que gane el punto.
Generalmente el segundo toque proporciona un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, boleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo.

Ataque/Remate

El jugador, en salto, envía el balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el engaño o dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede optar por un ataque en los primeros toques para coger descolocado o desprevenido al equipo contrario. Volver

Formaciones

Un equipo dispone de tres toques para devolver el balón al campo contrario. El patrón general que se sigue es controlar el balón con el primer toque, definir el ataque en el segundo y ejecutar en el tercero. El papel del colocador como planificador del juego, en el segundo toque, es muy importante, y hace falta diseñar modelos para que a lo largo de las rotaciones ese puesto permanezca bien cubierto.

4-2

Formación con dos colocadores situados en posiciones opuestas, de manera que siempre haya uno en posición delantera para distribuir balones a los otros dos jugadores en posiciones de remate. El colocador se sitúa en la posición central entre los dos rematadores, por lo que esa posición resulta más vulnerable al ataque contrario. El segundo colocador se aplica como zaguero a tareas de recepción.

6-2

No se trata de ocho jugadores, sino que los dos colocadores simultanean tareas de colocación y ataque. Tras el saque, el colocador delantero se desplaza a la posición de punta derecha y el zaguero se adelanta para colocar, quedando dos jugadores para cubrir el fondo del campo.

5-1]

Éste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las diferencias de forma de juego que se podrían dar entre dos. Todo el juego se articula alrededor de la figura del colocador, que cobra así un papel de líder esencial único del equipo. Cuando el colocador juega en zona de ataque estamos en las condiciones de la formación 4-2, con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelanta para jugar con los tres rematadores. La condición física del colocador cobra mayor importancia por la necesidad de colaborar en bloqueo cuando se encuentra en punta con sólo dos rematadores.
En la formación 5-1 destaca la figura del jugador opuesto al colocador. Ambos juegan de forma alterna en zonas 1-2, en la banda derecha. El opuesto en posición delantera ocupa la punta derecha, bloquea a la derecha del central y suele ser buen rematador desde zona de zagueros. Volver

Especialización de los jugadores

Normalmente los jugadores no dominan en todas las técnicas de juego, sino que se centran en algunas de ellas en función de sus características físicas, del entrenamiento que han seguido y de la táctica y necesidades de sus equipos en cada momento. Aunque en el momento del saque los jugadores se tienen que colocar en el campo respetando el orden de la rotación, a continuación se mueven rápidamente a ocupar su posición habitual de juego.
Los tres papeles más diferenciados son los de atacante/bloqueador, colocador y líbero. En un nivel más avanzado entre los atacantes se distinguen también los centrales, atacantes por 4 y opuestos.
  • Generalmente, los jugadores de más altura con buena capacidad de salto se emplean como atacantes/bloqueadores. La altura, velocidad y duración del salto son importantes para interceptar balones y para eludir las defensas del contrario.
  • Los colocadores son los que dirigen la ofensiva del equipo. Aparte de una gran precisión táctica han de tener una visión clara y rápida del juego. También es importante su colaboración en el bloqueo y la posibilidad de puntualmente realizar ataques (o fintas) ellos mismos. Su territorio del campo es la zona 2.
  • Los líberos son especialistas en defensa y sustituyen a los atacantes natos, demasiado altos, cuando ocupan posiciones traseras. Se les aplican reglas especiales para poder hacer múltiples cambios. Son los primeros responsables de recibir saques y ataques contrarios. Suelen ser los jugadores con la capacidad de reacción más rápida y una buena técnica en el pase. Por la reglas del juego, nunca juegan en la red y no tienen que ser especialmente altos; es así un puesto que permite participar y destacar a jugadores de menor estatura con buena técnica de pase.
  • Los centrales realizan remates rápidos en una posición cercana al colocador. Pero a su vez son también los encargados del bloqueo de sus correspondientes en el equipo contrario. Requieren de una gran agilidad para pasar de su posición de ataque a bloquear y para moverse rápidamente a los bloqueos dobles a ambos lados de la pista en zonas 2 y 4.
  • Los atacantes o rematadores por zona 4, a diferencia del central, se encuentran más alejados del colocador, iniciando a veces el movimiento desde fuera del campo. Disponen de más tiempo y esto les da más posibilidades a la hora de planear y resolver el ataque (o finta). Cuando el colocador recibe un balón en malas condiciones suele recurrir al atacante por 4 para tratar de salvar y conseguir punto. Finalmente, deben dominar también el pase, para apoyar al libero en recepción.
  • Los opuestos juegan en zonas 1 y 2 acompañando al colocador, pero son rematadores. En la rotación inicial se colocan en la posición opuesta al colocador de manera que si uno se encuentra en primera línea el otro estará de zaguero, pudiendo así alternarse en las dos zonas. Es buena posición para jugadores zurdos, porque situados a la derecha de la red los balones les van a llegar por la izquierda. En el remate de zaguero, el opuesto situado en segunda línea realiza su ataque desde atrás, cuidando de no tocar la línea de ataque y no cometer falta.
 
Partido de voleibol internacional masculino entre Italia y Rusia en 2005
A la izquierda, un jugador del equipo ruso, de rojo, acaba de realizar el saque. En la zona delantera los jugadores adelantados se cruzan desde la posición de rotación para ocupar sus puestos de juego habituales y prepararse para bloquear el ataque italiano. A la derecha, tres jugadores italianos, de azul, están preparados para recibir el servicio; el colocador, adelantado, atento para realizar el pase, y el central atento a un posible pase corto para realizar un ataque rápido.
Los líberos de cada equipo son los que visten con equipación de distinto color. Volver

rotaciones.

               La rotación en voleibol

Si hay una cosa específica en voleibol que no se da en ninguno otro deporte es el sistema de rotación.
Primero hay que partir de la base de que el número de jugadores en voley cuando empieza un partido es de 6.
3 están situados en la zona delantera y otros 3 en la parte trasera del campo , es como si existiesen 6 zonas bien diferenciadas en la pista y cada una de ellas la ocupara un jugador como podéis ver en la imagen.

¿Pero en que consiste basicamente la rotación en voleibol?


Lo primero de todo es tener en cuenta que el equipo que gana el punto es el que ha de poner la pelota en juego. Cuando el otro equipo anota un punto es decir hay un cambio de saque los 6 jugadores del equipo han de cambiar sus posiciones en la pista en el sentido de la agujas del reloj, a este hecho es lo que llamamos rotación,el orden es el que podéis ver en la imagen. Es importante tener en cuenta que mientras estemos sacando no se ha de seguir rotando en cada saque que haga nuestro equipo, es solo cuando se cambia el saque porque el otro equipo gana el punto como dije anteriormente.



No obstante una vez que el equipo contrario saca, los jugadores pueden ocupar cualquier posición. En función de esto cada entrenador variara el sistema táctico para que a la hora de atacar o recepcionar la pelota lo hagan los jugadores mas adecuados para las distintas tareas. Lo que es fundamental a la hora de diseñar las mismas es que el el jugador de delante(delantero) tenga un pie más cerca de la linea central que el jugador que esta atrás(zaguero) y que los jugadores en los laterales derechos dentro de la misma linea tengan un pie mas cerca de la linea lateral derecha que los pies de los jugadores centrales y lo mismo sucede del otro lado pero con el de la linea lateral izquierda.


            Posiciones del voleyball.

volleyball-strategies-passing-3 

 El voleibol no es que sea uno de esos deportes que puedas incluir fácilmente en tu rutina, aunque lo cierto es que es un deporte excelente si deseas por ejemplo endurecer piernas y glúteos, además de desestresarte y ayudarte a perder peso. Es un deporte de equipo que seguro habrás practicado en la escuela o en la playa, y que si bien parece sencillo de practicar lo cierto es que cuenta con distintas posiciones desconocidas para la gran mayoría y que a continuación os desvelamos.

 *Para realizar un buen juego se necesita:

 una elevada atención y movimientos rápidos que dependerán de la posición de la que partamos.Cada uno de los equipos que se enfrentan está formado por seis jugadores en el terreno de juego y un máximo de seis suplentes.El balón comienza a ponerse en juego a través de servicio, elPara jugar al voleibol (también conocido como balonvolea) se necesitan dos equipos que están separados por la red que divide el terreno de juego y, hablando burdamente, golpean un balón que debe cruzar la red por encima sin tocarla en tres golpes como máximo sin tocar el suelo.cual no ha de tocar la red pero sí pasar entre las varillas y caer dentro del campo contrario. El servicio lo efectúa un jugador desde la línea trasera que delimita el campo.Una vez realizado el servicio, cada equipo puede efectuar, como máximo, tres toques. El primero se llama recepción y se suele realizar con un pase de antebrazos hacia el colocador; el segundo es el de colocación, efectuando normalmente con un pase de dedos, y el tercero es el remate.Se considera falta si el equipo realiza cuatro toques y tan sólo sepuede sumar puntos el equipo que posee el servicio. Así, si se realiza un punto sin tener el servicio, se produce una recuperación de balón (cambio de servicio).

 Hay tres posiciones fundamentales:

 

Posición alta:

  • Cuando uno ocupa esta posición debe tener la cabeza alta y la mirada al frente, con el tronco ligeramente inclinado hacia adelante. Los pies debes colocarse un poco separados, uno de ellos un poco más adelantado que el otro y con las piernas ligeramente flexionadas.

  • La técnica a usar es de bloqueo y pase de dedos. La táctica a seguir en esta posición es de colocación.

Posición media:

  • Lo principal es similar a la caracterización de la posición alta, las únicas diferencias es que las piernas se encuentran más flexionadas y los brazos se colocan más bajos.

  • La técnica que se usa en esta posición es la de toque de antebrazos y, la táctica de recepción y defensa.

Posición baja:

  • Las únicas diferencias que hay respectos a las posiciones anteriores son que las piernas se encuentran más separadas y muy flexionadas, a la vez que los brazos pasan a colocarse al frente y todo el peso del cuerpo se sitúa en la punta de los pies.

  • La técnica a usar es el toque de antebrazos, mientras que la táctica es de recepciones bajas, defensa, remates, caídas y apoyos al resto del equipo.

Duracion de juegos..


 Duracion de los partidos de volleyball.

 Un partido de voleibol, usualmente se encuentra compuesto de tres a cinco sets, el porqué de la variación dependerá de si uno de los equipos gana tres veces seguidas los sets al acumular un total de 25 puntos en cada uno de ellos.  En el caso de ir empatados en cuatro sets, los equipos deberán disputarse el gane en el quinto set, pero únicamente acumulando 15 puntos. Debido a que un partido se define por puntos en sets, la duración del partido en cuestión de tiempo es muy variable ya que puede llegar a duras desde 1 hora hasta 2 horas y media o más.